El 12 de octubre, como todos los años, se conmemorará el Día por el Respeto a la Diversidad Cultural conocido como el Día de la Raza, que rinde homenaje a la unión y la diversidad, sin embargo en el país aún son varias las brechas que existen alrededor de la población étnica en aspectos como la inclusión y la generación de oportunidades tanto académicas como laborales, ya que según el Informe Nacional de Empleo Inclusivo INEI, presentado por Fundación Corona, Fundación ANDI, y el Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA, a pesar de los avances de la región en materia social, todavía se ven afectados en gran medida por la exclusión económica y social (Banco Mundial, 2015).
En el caso particular colombiano, los grupos étnicos presentan amplias brechas sociales en relación con la población sin pertenencia étnica. En términos de pobreza multidimensional, por ejemplo, en los grupos indígenas este indicador es 2,5 veces mayor que el total nacional, mientras que para los grupos afrodescendientes, raizales y palenqueros es 1,5 veces mayor. Esta situación está asociada a mayores dificultades para acceder a educación media y postmedia de calidad y posteriormente al mercado de trabajo formal. El no acceso de esta población a educación, formación, intermediación, sumado a discriminación en el ámbito laboral, condiciona de manera importante sus posibilidades de movilidad social y calidad de vida.
Existen diferentes factores sociales y económicos que condicionan y limitan la participación de grupos étnicos en el acceso a la educación de calidad y al empleo formal, uno de estos es la discriminación racial, fenómeno que no ha sido estudiado a profundidad por los grandes centros académicos y de investigación. En este sentido, el bajo nivel de acceso a la educación de calidad y de acceso a empleo formal por parte de las comunidades étnicas se ve reflejado en el bajo nivel de movilidad social que tienen los indígenas e integrantes de las comunidades población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera - NARP en Colombia, frente a las personas blancas o mestizas.
Desventaja relativa de los grupos étnicos en trabajo y educación
ü Los territorios con mayor presencia indígena y población NARP registran coberturas educativas inferiores en 15 puntos porcentuales a las registradas en los departamentos en los que predomina la población sin pertenencia étnica (DNP, 2019). Esta situación es similar a lo que ocurre en América Latina, donde el porcentaje de niños no indígenas de 6 a 11 años que van al colegio es de 92,0%, mientras que, para los niños indígenas, este porcentaje desciende al 74,0%, según cifras del Banco Mundial.
* En cuanto al logro educativo, los resultados de las pruebas Saber 11 evidencian que los puntajes alcanzados son, en promedio, también menores en los territorios con mayor presencia indígena y de población NARP.
* En lo referente a la educación y formación pos media, las cifras muestran que la población afro e indígena registra menores niveles educativos que la población blanca y mestiza, siendo la situación de los indígenas la más crítica.
* El 32,0% de las personas que se consideran blancas manifestaron que tenían un título de educación superior, este porcentaje para la población afro y para los indígenas se ubicó en 23,1% y 5,5%, respectivamente. De igual forma, llama la atención que 1 de cada 2 indígenas entrevistados manifestó que su máximo nivel educativo es básica primaria.
* Los grupos étnicos tienen dificultades para acceder a servicios de intermediación laboral ya que se observó que se registraron en los centros de empleo públicos del país cerca de 19.823 personas pertenecientes a grupos étnicos (NARP e indígenas) , que correspondieron al 1,8% del total de buscadores de empleo registrados ese año (SPE, 2018). Esto evidencia que existe un menor uso relativo de estos mecanismos para acceder a un puesto de trabajo por parte de los grupos étnicos.
* La tasa de colocación para esta población fue inferior a la del promedio de todas las personas registrada en el SPE.
* Las personas ocupadas que pertenecen a grupos étnicos en Colombia tienen mayor probabilidad de acceder a empleos informales
Todo este panorama de exclusión social se traduce en menores oportunidades para que estos grupos étnicos accedan a puestos de trabajo formales. En el informe del Banco Mundial (2015) se señala que, en países con grandes poblaciones indígenas urbanas en América Latina, el porcentaje de indígenas que ocupan empleos altamente calificados es, en todos los casos, mucho menor al porcentaje de personas no indígenas. En el caso de Colombia, la información de la ECV 2016 ratifica las anteriores afirmaciones.
El panorama presentado evidencia las barreras que enfrentan estas poblaciones en su camino de la educación hacia el empleo, y según David Murillo Mosquera, Investigador en Justicia Étnico-Racial en Dejusticia “Para mitigar esta problemática se deben generar políticas públicas que no estén enfocadas únicamente en la creación de empleo y en aumentar el acceso a la educación, sino también en generar herramientas para disminuir la discriminación racial en estos espacios y así, asegurar la permanencia y calidad de vida de las personas indígenas e integrantes de comunidad NARP”.
Comentarios